Cambio Climático

Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba restaurar un millón de hectáreas a 2030

El Plan Nacional de Restauración de Paisajes, considera ecosistemas terrestres, aguas continentales y marino costeros y es parte de los compromisos ambientales de Chile.

Por: DF Lab | Publicado: Viernes 11 de febrero de 2022 a las 13:03 hrs.
  • T+
  • T-
El Plan Nacional considera la restauración de ecosistemas terrestres, marinos costeros y de aguas continentales.
El Plan Nacional considera la restauración de ecosistemas terrestres, marinos costeros y de aguas continentales.

Compartir

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan Nacional de Restauración de Paisajes, cuya principal meta es restaurar un millón de hectáreas a 2030.

El plan que coordinan los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente con la participación de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, busca recuperar los bienes y servicios ecosistémicos y la biodiversidad y reducir las amenazas y presiones sobre distintos ecosistemas.

También apunta a aumentar los beneficios ambientales, económicos y sociales, favoreciendo una economía de la restauración basada en alianzas público-privada sustentables, como un compromiso a nivel país.

El plan es, además, uno de los elementos incorporados por el país para cumplir el compromiso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, como meta establecida en los compromisos climáticos de Chile, las Contribución Determinada a Nivel Nacional actualizada (NDC 2020).

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, comentó que "con este plan el país restaura, protege y conserva sus paisajes y ecosistemas, incrementando su resiliencia y el de las poblaciones y territorios frente al cambio climático y frente a otros factores de degradación".

Herramientas

La restauración del millón de hectáreas considera ecosistemas terrestres, como de aguas continentales y marino costeros y prioriza la vulnerabilidad social, económica y ambiental en el país, para recuperar la funcionalidad ecológica de paisajes y así mejorar la calidad de vida de las personas.

El Plan Nacional pondrá en marcha en estos territorios un conjunto de herramientas para promover la restauración, apuntando a reforzar las economías locales basadas en la restauración y los encadenamientos que se desarrollen en torno a ella, apoyado por las Soluciones Basadas en la Naturaleza, y en el mecanismo de Impuesto Verde.

A través de un Comité presidido por la(o)s ministra(o)s del Medio Ambiente y Agricultura, junto con un Comité Técnico Nacional, compuesto por el MMA, Conaf, Infor, WWF (World Wildlife Fund) y el WRI (World Resources Institute); en conjunto con el Comité Nacional Asesor de Restauración, instancia público-privada compuesta por 28 instituciones, se buscará impulsar más iniciativas para alcanzar las metas del plan.

Proyectos

Actualmente existen varios proyectos encaminados en restauración y conservación, entre ellos, los del GEF (Global Environment Facility, GEF, en inglés), que coordina el Ministerio del Medio Ambiente con varios organismos públicos, como el Proyecto GEF Humedales Costeros, para restaurar estos ecosistemas en cinco regiones entre Coquimbo y La Araucanía; y un conjunto de proyectos en ejecución implementados por la Conaf y el proyectos +Bosques, financiado por el Fondo Verde del Clima (FVC).

Próximamente comenzará a implementarse el Proyecto GEF MMA-Conaf/FAO "Restauración a escala de paisaje de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de zonas agroforestales y su entorno natural". Una iniciativa que realizará pilotos en siete paisajes de seis regiones (Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío) de la ecorregión mediterránea, sumando más de 600.000 hectáreas, que se deberán abordar gradualmente, generando los acuerdos con los actores y sus intereses, en el marco de planes de restauración de paisaje de corto, mediano y largo plazo.

 

Lo más leído